¡ATENCIÓN!

SUGERENCIAS :

RECONOCIMIENTO

El material didáctico presentado en este blog procede, en parte, de la siguiente web:http://slideshare.net

¡MUCHAS GRACIAS!
A los profesores y autores de los slides, por facilitar al estudiante retomar el camino del conocimiento y del saber.

RELACIONES ENTRE EL SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO (Tema 17)

      1. SINONIMIA:                                                                           

Es el fenómeno por el cual a un solo significado le corresponden varios significantes. Ejemplos de sinónimos son: encendedor, mechero; acortar, abreviar; minúsculo, ínfimo, exiguo; calendario, almanaque. No confundamos la sinonimia con el hecho de que una palabra sea más general que otra. Así, por ejemplo, árbol no es sinónimo de manzano, peral  o sauce; en estos casos a la palabra general la llamamos hiperónimo frente a las específicas, llamadas hipónimos.

2. ANTONIMIA                                                                         
Se produce entre palabras que tienen significado opuesto; por ejemplo: quieto/inquieto; simpático/antipático; bien/mal, juventud/vejez, humano/inhumano, siempre/nunca…

3. HOMONIMIA                                                                       


Son homónimos dos o más términos que poseen significados distintos y significantes idénticos (dos términos tienen significantes idénticos cuando su transcripción fonológica es la misma). La homonimia se produce entre palabras completamente distintas por su origen y significado. 




HOMÓGRAFOS
Se pronuncian y se escriben igual
Cabe, vino, para, haya
NO HOMÓGRAFOS
Se pronuncian igual pero se escriben diferente
Baca - vaca, bello - vello

Todos los homónimos son homófonos (todos suenan igual), pero no todos son homógrafos (se escriben igual).
Existen dos tipos de homónimos:
a) Homónimos gramaticales: pertenecen a distinta categoría gramatical; por ejemplo,  cabe (preposición) y  cabe  (verbo), vino (sustantivo) y vino (verbo), para (preposición) y para (verbo), haya  (sustantivo) y haya (verbo).
b) Homónimos lexicales: pertenecen a la misma categoría gramatical; por ejemplo, ablando y hablando, vaca y baca, hizo e izo.

4. Polisemia                                                                                    

Es el fenómeno mediante el cual un solo significante posee más de un significado cuando se emplea en contextos diferentes; los significados guardan relación entre sí. Ejemplos: banco (de peces, para sentarse, de dinero), pata (de la silla, de un animal).
La diferencia entre la homonimia y la polisemia es que los significados de un término polisémico guardan una relación más o menos clara entre sí, mientras que los significados de las palabras homónimas son totalmente dispares. Si dos términos pertenecen a distinta categoría gramatical, son homónimos; los términos polisémicos pertenecen siempre a la misma.

5. Paronimia                                                                                   

Se produce entre palabras que tienen significados distintos y significantes muy parecidos; ejemplos: calor – color, Soria - seria, adoptar - adaptar, perjuicio - prejuicio, actitud – aptitud, infringir – infligir, abertura - apertura

6. Metonimia                                                                                 

Consiste en el empleo de una palabra por otra que está con ella en una relación de proximidad, contigüidad o cercanía (sobre todo física). Se puede dar en los siguientes casos:
a)  Se utiliza el nombre de la cosa localizada para aludir al lugar; por ejemplo: los pies de la cama, el cuello de la camisa, Nos vemos en el café (por cafetería)…
b)  Se utiliza eL nombre del contenido en vez de lo contenido; por ejemplo: Se tomó unas copas, su plato favorito


c)  Se utiliza el nombre del instrumento por el agente; por ejemplo: el batería del grupo
d)  Sinécdoque: metonimia que toma la parte por el todo; por ejemplo: Toca a 20 euros por barba/cabeza, veinte cabezas de ganado, los casos azules de la ONU
e)   Antonomasia: consiste en aplicar a alguien el nombre propio de un personaje prototípico; por ejemplo, ser un donjuán (seductor), una Celestina (casamentera).

     7. Metáfora

Consiste en hacer una comparación no expresa por una relación de semejanza (física o mental), se produce cuando utilizamos la lengua en sentido figurado. Ejemplos: Ella lo tiene todo, es un caramelo; Está peinando canas (está mayor); Es una actriz camaleónica (polifacética); Amaba las perlas de su boca” (dientes); Es un lince (es muy lista); Han congelado las oposiciones; Vive en el corazón de Londres; Tengo un hambre canina
Hablamos de metáfora antropomórfica si utilizamos términos referidos a partes del cuerpo: manecillas del reloj, arterias de la ciudad. Si se toman términos del mundo animal, estamos ante una metáfora animal: ser un animal, un cerdo, un gallina.
Existe un tipo de metáfora llamado sinestesia, que se basa en mezclar sensaciones; por ejemplo: voz cálida, color chillón, mirada dulce


No hay comentarios:

 
Subir